domingo, 7 de diciembre de 2014





Licencias ambientales exprés en Perú y Colombia

“¿El crecimiento, pero a qué precio ?” pregunta el diario francés Libération a propósito de la ley 30230 promulgada en julio de este año por el presidente peruano Ollanta Humala. Se trata de un paquete de reactivación económica que simplifica los trámites administrativos para las empresas, con el fin de atraer la inversión extranjera y generar varios puntos de crecimiento, principalmente en el sector minero.

La ley peruana 30230 reduce a 45 días el plazo para evaluar y aprobar los estudios de impacto ambiental presentados por las empresas. Un plazo demasiado corto para evaluar documentos técnicos largos y fastidiosos, según las organizaciones de defensa de la naturaleza.

Sorprende el paralelismo con Colombia, donde en octubre de este año fue firmado el Decreto 2041 que reduce el tiempo de los estudios ambientales, cambiando los tramites escritos por procedimientos orales. De allí que los ambientalistas hayan dicho que la reforma autoriza  las “licencias ambientales exprés”.

Como los gobernantes piensan que la protección de la naturaleza representa un freno para la inversión extranjera, están desmantelando la legislación ambiental. Sin embargo, la desaceleración de la economía es el resultado de la dependencia de la producción de materias primas en una coyuntura en la que los precios de los minerales y del petróleo están a la baja.

Varios países están flexibilizando sus leyes ambientales en un contexto de cambio climático y perdida de especies. La WWF reveló a finales de septiembre de este año que la acción del hombre implicó la desaparición entre 1970 y 2010 de más de la mitad de los animales salvajes del planeta”. Siendo la región más afectada la ecozona neotropical de América Latina (en la cual están ubicados Perú y Colombia) con perdidas del 83% de las poblaciones de animales silvestres.

¿Por qué en este momento de crisis ecológica Perú y Colombia avanzan por el camino de la desregularización ambiental en lugar de proteger sus ecosistemas amenazados? El paralelismo entre estos dos países nos lleva a preguntar: ¿Son realmente soberanos? ¿Acaso las multinacionales mineras les dictan similares leyes a ambos países?

Sin embargo, como ya se ha señalado, la desregulación parece ser el camino equivocado, pues amenaza con generar una ola de conflictos socio-ambientales que minen la paz y la seguridad, generando una atmósfera, a fin de cuentas, poco favorable a la inversión extranjera. 

No olvidemos que, según el Environmental justice atlas, Perú está en la lista de los once países con más conflictos socio-ambientales. Mientras que Colombia ocupa el segundo lugar después de la India.

Links
El Espectador 24/10/14 "Con licencias para matar".
Varias organizaciones peruanas: "Impactos, intereses y beneficiarios de la ley 30230

lunes, 27 de octubre de 2014



(active los subtítulos en español con el segundo botón a la derecha, en la barra inferior del vídeo)

Todos podemos plantar un bosque

A los 16 años, en 1979, Jadav Payeng empezó a plantar árboles en un banco de arena del río Brahmaputra (India). Hoy, su bosque cubre 550 hectáreas, alberga miles de árboles y da cobijo a animales como tigres, elefantes, ciervos, rinocerontes y diferentes tipos de aves. A sus 51 años, Jadav Payeng continúa plantando árboles, labor que desarrollará hasta su muerte, y protegiendo a los animales de los cazadores furtivos.




También de la India nos viene otra iniciativa muy interesante. Shubhendu Sharma, un ingeniero industrial de Toyota, abandonó su trabajo para dedicarse a sembrar árboles. Abrió la empresa Afforest, con la cual logra crear bosques en menos tiempo de lo que tarda la naturaleza. Su método es sencillo: abona el terreno con biomaza de las cercanías (como conchas de coco, cáscara de arroz o boñiga), lo cubre de paja para que la humedad no se evapore, y siembra especies locales muy cerca las unas de las otras, así la competencia por la luz las hace crecer rápidamente.

El método de Shubhendu Sharma está inspirado en el de Akira Miyawaki, botánico japonés experto en la restauración vegetal de los suelos. Los pasos de reforestación de Miyawaki son los siguientes:

1. Estudiar rigurosamente el lugar a reforestar y la vegetación natural autóctona.
2. Recolectar en los alrededores un gran número de semillas de diferentes especies nativas.
3. Hacer germinar las semillas en un vivero.
4. Preparar el sustrato mediante el aporte de materia orgánica (paja, cáscara de arroz, composta, estiércol, etc.) para reemplazar la protección que el humus y la cobertura de hojas secas ofrecen al suelo.
5. Sembrar en el terreno y con una alta densidad por metro cuadrado las plantas que se han desarrollado en el vivero. La densidad favorece la competencia entre las especies, acelera el crecimiento y establece relaciones similares a las de un bosque natural. Se trata de imitar la manera en que los árboles crecen espontáneamente, evitando las filas y formas geométricas de las plantaciones humanas.

Al respecto, un equipo de investigadores argentinos, bajo la dirección de Jorge Casal, publicó recientemente en New Phytologist un estudio sobre las interacciones entre las plantas: "si son parientes, trabajan en equipo, colaboran entre sí. Si no lo son, compiten la una con la otra" (BBC Mundo 18/11/14).

Links
Conferencia TED: Cómo plantar un pequeño bosque donde sea.  

jueves, 4 de septiembre de 2014





Directorio de movimientos antifracking

Estoy creando este directorio con el objetivo de ofrecer a los nacientes movimientos antifracking en Colombia la posibilidad de enlazarse con sus pares en otros países. La gran cantidad de grupos contra la fractura hidráulica que han surgido en los últimos años dan cuenta de la gravedad y amplitud del problema. (Para saber en qué consiste esta técnica extractiva recomiendo ver el documental Gasland).

La globalización de los problemas ambientales es uno de los desafíos de nuestra época. No debemos olvidar que para las multinacionales del fracking las fronteras entre los países prácticamente no existen. Hoy perforan en Estados Unidos, mañana en cualquier lugar del mundo. Por eso, debemos aprender de las experiencias y los métodos de resistencia pacífica que se están empleando en otras latitudes.

En este escenario, resulta alentador el surgimiento de iniciativas como el Global Frackdown  (Día internacional para poner freno al fracking), que se celebrará el próximo 11 de octubre. Todos los movimientos están invitados a participar. Las inscripciones deben hacerse en esta página web.


I. América Latina y España:

ARGENTINA
Argentina libre de fracking.
Argentina sin fracking.
Benito Juárez sin fracking.
CEDHA Centro de Derechos Humanos y Ambiente (en Twitter).
Entre Ríos libre de fracking.
Observatorio petrolero sur (en Twitter).

BRASIL
Fracking Não Brasil (en Facebook).
Por um Brasil livre de fracking.

COLOMBIA
Ambiente y sociedad (en Twitter).
Censat agua viva (en Twitter).
Dejusticia (en Twitter).
Foro nacional ambiental (en Twitter).
Manuel Rodríguez Becerra (en Twitter).
No al fracking en Colombia (Facebook).
No al fracking en Colombia (blog).
Red por la justicia ambiental en Colombia (en Twitter y Facebook)
WWF Colombia (en Facebook y Twitter).

ESPAÑA
Blog sobre fractura hidráulica de Ecologistas en acción.
Campos de Hellín contra el fracking.
Fracking en Burgos no.
Fracking California (en Twitter).
Fracking ez de Alava.
Fracking no de Campo de Montiel y La Mancha.
Fracking no Segura.
Fracking Pinares no.
¿Fracking? No, gracias.
Fractura hidráulica Bajo Gállego.
Fractura hidráulica en Burgos.
Fractura hidráulica no de Cantabria (en Twitter).
Kuartango contra el fracking.
Navarra antifracking.
No a las prospecciones de hidrocarburos en la Costa del Sol.
No al fracking en Guadalajara.
Fracking.
Plataforma antifracking Alto Jalón.
Plataforma antifracking Comarques de Castelló.
Plataforma antifracking cronos.
Plataforma asturiana antifracking (en Facebook)
Plataforma aturem el fracking (en Twitter).
Plataforma Cádiz Libre de Fracking.
Plataforma fracking ez Bizkaia (en Twitter)
Plataforma fracking no de la Rioja.
Plataforma stop fracking Extremadura.
Proyecto urraca.
Shale gas España.
Teruel sin fractura (en Facebook y Twitter).
Zaragoza sin fractura (en Twitter).

MEXICO
Alianza mexicana contra el fracking (en Facebook y Twitter).
Chihuahua vs fracking (en Twitter).
No fracking Coahuila.

URUGUAY
MOVUS Movimiento por un Uruguay sustentable (en Facebook).
No al fracking en Uruguay.
Observatorio minero del Uruguay.

II. Otros países:

ALEMANIA
Aktionsbündnis No Fracking Mülheim an der Ruhr.
BI Frackingfreies Auenland S-H.
BI Fracking freies Hamburg.
BI Fracking freies Hessen n.e.V.
BI Gemeinsam gegen Gas.
BI Lebenswertes Korbach e.V.
Frackingfreies Deutschland (en Twitter).
Gegen gasbohren.
IG Fracking-freies Artland e.V.
Korbacher resolution gegen fracking.
No fracking Bodensee-Oberschwaben.

AUSTRALIA
No fracking way.

AUSTRIA
Weinviertel statt Gasviertel.
Vienna Against Fracking.

BULGARIA
Fracking Free Bulgaria.

CANADA
Mobilisation gaz de schiste.
Moratoire d'une génération.
Québec solidaire.
Regroupement gaz de schiste.
Stop fracking British Columbia.
Stop fracking Ontario (en Facebook).
Voyage au pays du gaz de schiste.
Wilderness Committee.

ESTADOS UNIDOS
Americans against fracking
Artists against fracking (en Twitter). 
Californias against fracking
Catskill citizens for sage energy (en Twitter). 
Connecticut against fracking (en Facebook). 
Don't frack New York (en Twitter).
Dont fracture Illinois.
Food and water watch (en Twitter).
Frac Dallas
Frac-watch
Frack action (en Twitter). 
Frack free Catstkills (en Twitter). 
Frack free Colorado
Frack free Nevada
Frack nation (en Twitter). 
Frack tracker alliance.
Fracking Colorado
Gas free Seneca
Josh Fox / Gasland the movie
New Yorkers against fracking (en Twitter). 
No fracked gas in Mass.
No fracking NC
No fracking way! Marcellus shale formation. 
Protecting our waters (en Twitter).
Save Nevada's water: ban fracking in Nevada
Stop fracking in Coshocton
West 80s neighborhood association
WTFrack.org 

HOLANDA
Schaliegasvrij Haaren. (en Facebook y Twitter).
Schaliegasvrij Nederland.

IRLANDA
Fracking Free Ireland (en Twitter).
What the frack? (en Twitter).

ITALIA
No fracking in Italia (en Twitter).

FRANCIA
22 septembre sud.
Basta gaz.
Bretagne non au gaz de schiste.
Collectif du Haut Bugey.
Collectif sans gaz de schiste Vaucluse.
Collectifs du bassin parisien.
Gaz de schiste collectif marseillais.
Gaz de schiste Provence.
Houille-ouille-ouille 59/62.
Le Var dit non au gaz de schiste.
Les Arcs contre le gaz de schiste.
Nimes anti schiste.
No fracking France (en Twitter).
Non à l'exploitation de gaz de schiste sous toutes ses formes.
Non au gaz de schiste.
Non au gaz de schiste Drôme.
Non aux gaz et huile de schiste 82.
Non gaz de schiste.
Schiste, huile, gaz et perforation.
Site de vigilance et d'alerte des collectifs anti gaz et huiles de schiste gardois.
Stop-gaz.
Stop au gaz de schiste.
Stop au pétrole et gaz de schiste de Rhône-Alpes.
Stop gaz de schiste (en Twitter).
Stop gaz de schiste 39.
Touche pas ma roche-mère.

POLONIA
Occupy Chevron (en Facebook y Twitter).

REINO UNIDO
Falkirk Against Unconventional Gas.
Frack Free Greater Manchester.
Frack free Freckleton.
Frack Free Irlam & Cadishead.
Frack free Ryedale.
Frack Free Surrey (en Facebook).
Frack off (en Twitter).
Global ban on fracking (en Twitter).
REAF – Ribble Estuary Against Fracking.
Residents Action on Fylde Fracking.
Talk fracking (en Twitter).
We are not for shale Northern Ireland (Twitter).

REPUBLICA CHECA
Koalice Stop HF.

RUMANIA
Activisti Fara Frontiere (en Facebook).
Stop fracturare.
Fara fracturare (en Twitter).

SUDAFRICA
Stop fracking - Save the Karoo.
Treasure Karoo action group.

SUECIA
Heaven Or sHell.

SUIZA
Collectif Val-de-Travers.

TUNEZ
Collectif stop au gaz de schiste en Tunisie.



Vea también en este blog:
Documental Gasland.
Reseña de la película Promised Land sobre el fracking.
Aprenda cuáles son los métodos de Greenpeace.
Manual de resistencia ecologista.
Historia del cambio e historia de las soluciones.

martes, 2 de septiembre de 2014



Earthlings (2003)


Documental que invita a considerar a seres humanos y animales bajo una misma categoría: la de terrícolas (earthlings). Los animales son nuestro prójimo, nuestros contemporáneos, nuestros compañeros sobre la faz de la tierra. No hay que olvidar que el ser humano es un primate, un animal con un nombre científico, homo sapiens, como el resto de las especies. Nos afanamos por buscar vida en otros planetas, pero no hemos sido capaces de valorar aún la que existe aquí, en la tierra. Sin duda existe una singularidad humana, la palabra da cuenta de ello, pero a medida que avanzan los descubrimientos científicos nos damos cuenta de que la inteligencia, la sensibilidad, la cultura, el uso de herramientas, no son monopolio nuestro. La diferencia entre humanos y animales es de grado, no de esencia.


miércoles, 23 de julio de 2014



Niño interroga a su madre sobre la carne

Muchos adultos no se cuestionan sobre la violencia sistemática que se ejerce contra los animales en los mataderos. Creen que matar para alimentarse es legítimo, pero yo añadiría: siempre que no tengamos más opción. A estas alturas de la historia, la supervivencia de la humanidad ya no depende de comer carne. Al contrario: las granjas industriales producen carne en exceso que genera problemas de salud y contaminación. Salvo que vivamos en una región del planeta donde no se puedan cultivar vegetales (como le ocurre a los esquimales) o que estemos atrapados en una situación extrema (los sobrevivientes de catástrofes que han tenido que llegar hasta la antropofagia), siempre tendremos la posibilidad de elegir. El niño del vídeo reclama esta libertad de elegir. 

Sobre el mismo tema:
Vídeo Farm to fridge (de la granja al refrigerador).

sábado, 3 de mayo de 2014



El costo escondido del oro

Instructivo vídeo del Centro para la Sostenibilidad del Ambiente (CSA) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) sobre el mercurio en la minería.   

Para separar el oro de la arena de los ríos, muchos mineros artesanales utilizan mercurio, que es un elemento tóxico para el ser humano y el medio ambiente. Al manipularlo, los mineros lo absorben por la piel e inhalan sus vapores. Por lo general, los residuos de la amalgama con mercurio se arrojan directamente a la naturaleza o sus vapores se escapen a la atmósfera, de donde regresan a la tierra con la lluvia y finalmente van a parar a los ríos.    

En los ríos, los microbios transforman el mercurio en metilmercurio. Después, estos microbios son ingeridos por animales pequeños y éstos, a su vez, son tragados por los peces. Así ingresa el metilmercurio en la cadena alimenticia, cuya cima es el ser humano. De manera que cuando comemos pescado nos exponemos a este veneno.  

En el cuerpo humano, el mercurio se acumula en los tejidos, daña los riñones, el sistema nervioso y el cerebro. Genera problemas auditivos y de visión, manos temblorosas. La inhalación de los vapores  afecta los pulmones, produce náuseas, vómitos y diarrea. En el feto ocasiona retraso mental, problemas de aprendizaje, de lenguaje y de crecimiento.


alternativas al mercurio en la minería del oro 

Debido a su peligrosidad, el mercurio debería estar prohibido. Mientras se desarrollan alternativas, los mineros pueden evitar que contamine el medio ambiente utilizando retortas, de esta manera se protegerán de los vapores y recuperarán parte del mercurio.

retorta (fuente)

Lamentablemente, muchos de nuestros ríos ya están contaminados con este veneno. En espera de que se tomen medidas para descontaminarlos debemos evitar comer peces grandes, pues acumulan mucho mercurio en sus tejidos. Las mujeres que quieran tener hijos sanos deberán prestar especial atención a esta advertencia.

Links
Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería: "Manejo del mercurio".
Practical action: "Construcción y uso de una retorta simple".
Manual de operación ambiental para la pequeña minería: "Uso de la retorta".
Guías Mineras 2005: "Implementación y uso de retorta en el proceso de refogado".

miércoles, 23 de abril de 2014

calentamiento global



Calentamiento global

Si la comunidad internacional no quiere que el calentamiento global supere los 2°C, límite que se ha impuesto la ONU, debemos tomar decisiones mucho más importantes a nivel institucional y tecnológico, es en grandes líneas la conclusión del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado 13 de abril en Berlín.   

El informe ratifica que el cambio climático constituye una amenaza para la humanidad, en la medida en que dificulta el acceso a recursos básicos como el agua y los alimentos, al tiempo que incrementa el riesgo de conflictos. Para escapar a este escenario “no podemos seguir con el status quo”, comentó Ottmar Edenhofer del IPCC.   

El informe puede leerse completo aquí: “Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change”. La periodistas Audrey Garric de Le monde ha elaborado un excelente resumen en 10 puntos (“Réchauffement : les 10 points marquants du rapport du GIEC”), que he retomado, parafraseado y en ocasiones citado entre comillas:  

1. Los modelos climáticos prevén una elevación de la temperatura de entre 0,3°C y 4,8°C para el periodo 2081-2100. Una menor o mayor elevación dependerá de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero durante las próximas décadas. Por ahora, sabemos que el planeta se ha calentado 0,85°C desde la época preindustrial y que las tres últimas décadas han sido las más calientes del hemisferio norte en 1400 años. “Entre 2000 y 2010 las emisiones aumentaron 2,2% por año, contra 0,4% en el curso de las tres décadas precedentes”. A este ritmo, el umbral de 2°C suplementarios, que es el objetivo de las Naciones Unidas, más allá del cual los impactos del desarreglo climático serán mucho peores, será superado en 2030.




2. Los expertos consideran, con una probabilidad superior al 95%, que el aumento de la temperatura terrestre es el resultado de la “acumulación de gases de efecto invernadero de origen humano”

3. El aumento de hasta un metro del nivel del mar afectará con inundaciones y la erosión de los litorales a cientos de millones de personas, problema que se verá agudizado por la urbanización masiva de las tierras costeras. 

4.  Ocurrirán eventos metereológicos extremos aún más intensos, como sequías, lluvias torrenciales y huracanes (ver mapa global de impactos).

5. El rendimiento de los cultivos disminuirá 2% cada década, en un contexto de crecimiento poblacional en el cual habría que incrementar la producción 14% por década para responder a la demanda mundial. También disminuirán las reservas pesqueras y habrá escasez de agua potable. Se verá afectada la seguridad alimentaria y aumentará la pobreza, principalmente en los países de África y América del Sur.  

6. Aumentarán los problemas de salud en los países en desarrollo como consecuencia de la inseguridad alimentaria, las sequías, la mala nutrición y la contaminación del agua. 

7. Se extinguirán muchas especies terrestres y marinas que no serán capaces de desplazarse para encontrar climas más favorables

8. Desplazamiento de la población y riesgo de conflictos violentos, así como rivalidad en torno a recursos cada vez más escasos como el agua potable, la pesca, o el acceso a “nuevas oportunidades generadas por el derretimiento de los hielos”, tales como el acceso a hidrocarburos, minerales y la pesca en el Ártico. 

9.Entre más se tarden los gobiernos en reaccionar, más pesada será la carga para las generaciones futuras. Un aumento de 2° de la temperatura mundial podría ocasionar una perdida de entre 0,2% y 2% de los ingresos anuales a nivel mundial”, retardando el crecimiento de los países. 

10. “Limitar de aquí al fin del siglo la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a 450 partes por millón (valor asociado por los científicos a un calentamiento de 2°C) supondría reducir las emisiones mundiales entre 40% y 70% para 2050 y a un nivel próximo de cero para 2100. Para cumplir con este objetivo se deberán operar cambios en los sectores de la energía (responsable de 35% de las emisiones); la agricultura, los bosques y el uso de la tierra (responsables de 24%); la industria (21%); el transporte (14%); la vivienda (6%). La inversión en energías de baja emisión de CO2 (renovables y nuclear) deberá triplicar o cuadruplicar de aquí a 2050. Se deberá luchar contra la deforestación, mejorar la eficacia energética de los edificios y desarrollar técnicas de captación y almacenamiento de CO2. Se deberán instaurar normas de emisión más severas, impuestos sobre las emisiones, mercados de carbono y reducir las subvenciones a las energías fósiles.    

Dado que la proliferación nuclear, los residuos radioactivos y accidentes como los de Chernobyl o Fukushima constituyen un peligro para la supervivencia de la humanidad, tanto o más grave que el calentamiento global, algunos critican a la IPCC su apoyo a la energía atómica, cuando más valdría hacer la transición hacia energías limpias y seguras.  

martes, 8 de abril de 2014




 La historia de Greenpeace

Greenpeace fue fundada en 1971 en Vancouver (Canadá) por ecologistas y miembros del movimiento pacifista, de allí el nombre compuesto paz verde. Los unía una causa común: el deseo de evitar la prueba nuclear Cannikin en la isla Amchitka, frente a las costas de Alaska. Aunque las malas condiciones meteorológicas les impidió llegar en barco a la zona de detonación, las protestas de Greenpeace hicieron que EE.UU. renunciara a los ensayos atómicos en Amchitka en 1972.   

Tras esta primera incursión, y en sus cuatro décadas de existencia, Greenpeace ha emprendido numerosas campañas y obtenido abundantes victorias. Sus principios son el empleo de la no violencia; una financiación independiente de todo gobierno o empresa que le asegura total libertad; y la voluntad de erigirse como una suerte de contrapoder que moviliza la opinión pública, hace exigencias y obliga a políticos y empresas a tomar en cuenta el medio ambiente. Sus métodos son:  

1. Investigar sobre los problemas ecológicos para que las denuncias estén bien fundamentadas, basándose en estudios científicos previos o contratando centros de investigación independientes.  
2. Proponer alternativas para resolver dichos problemas. 
3. Informar al público a través de campañas que repercutan en los medios de comunicación y en Internet para hacer visibles los problemas ecológicos. Esto con el fin de presionar a los políticos y a las empresas para que tengan en cuenta las reivindicaciones de la organización. Greenpeace no duda en hacerle mala prensa a las empresas contaminantes hasta obtener cambios a favor del medio ambiente (como fue el caso de su campaña contra Kitkat de Nestlé). 
4. Emprender acciones legales contra las industrias o gobiernos inescrupulosos que violen las leyes de protección de la naturaleza.   
5. Acción directa, interponiéndose pacíficamente con sus cuerpos (por ejemplo, en botes rápidos entre los arpones y las ballenas, escalando centrales nucleares o encadenándose a las rejas de las fábricas) para obstaculizar la destrucción de la naturaleza. Esta confrontación no violenta, impactante y mediática aumenta la presión de la opinión pública sobre el hecho que se quiere denunciar; demuestra que es posible detener aquello que se considera injusto; y muestra mediante el desafío de la autoridad la determinación de transformar el mundo. Dicha estrategia se basa en la idea de “bomba mental”, delineada en los orígenes de la organización por Bob Hunter, como una imagen impactante destinada a sacudir las conciencias para cambiar el pensamiento de la gente.

Vea también en este blog:
"Manual de resistencia ecologista"
"Historia del cambio e Historia de las soluciones".

miércoles, 2 de abril de 2014



La difusión de este manual no tiene por objetivo oponerse a las empresas de manera gratuita, ni torpedear la actividad económica, ni promover una agenda política a favor de partidos o grupos al margen de la ley. Sino ofrecer elementos para quienes, ya sea por amor a la naturaleza, por razones de conciencia o porque se vean directamente afectados por megaproyectos, quieran organizarse en defensa del medio ambiente.   

Qué bien sería que las empresas contaminantes fueran capaces de detener y remediar por sí mismas los daños que ocasionan; qué bien sería que las autoridades no permitieran la destrucción del medio ambiente; qué bien sería que no fuera necesaria la existencia de grupos ecologistas. Sin embargo no vivimos en tal mundo.   

MadreSelva, un colectivo de Guatemala, ofrece en línea este manual en el que se promueve la defensa del medio ambiente mediante la resistencia pacífica. Está inspirado en las figuras de Gandhi, Martin Luter King y Chico Mendes. Está dirigido a los afectados por megaproyectos, tales como la construcción de grandes represas, minas, autopistas, termoeléctricas, plantas nucleares, mega complejos turísticos, grandes centros comerciales, urbanizaciones mal planificadas, entre otros.   

¿Por qué es necesario un manual?
Muchos movimientos ecologistas suelen conformarse de manera espontánea, los une la energía, la indignación y la motivación de personas que trabajan voluntariamente, aunque, en ocasiones, de manera un poco desordenada. Sin embargo, para obtener resultados se “requieren organizaciones sólidas, con disposición y claridad de sus miembros para comprender el papel que juegan, contar con líderes mujeres y hombres lúcidos y honestos. Dentro de los factores indispensables para lograr los resultados que nos proponemos, está el contar con un buen plan y una estrategia realista y eficaz”. En este sentido, el manual propone:   

1. Conocer nuestros derechos, saber cuándo son violados y qué leyes los garantizan. 
2. Seguir y recopilar los artículos de prensa sobre el problema ambiental que queremos combatir. 
3. Definir el objetivo en una sola frase como “Detener la construcción de la refinería en nuestro municipio” o “Eliminar el basurero clandestino”. 
4. Identificar aquellas organizaciones que nos pueden apoyar (tales como ONG), ser neutrales (medios de comunicación) o estar en contra (empresas), tanto en el plano internacional, como nacional y local.  


5. Estudiar al adversario principal: “Es necesario conocer cuáles son los intereses que lo guían, cómo ha actuado en casos similares ocurridos con anterioridad, quién o quienes lo representan y lo dirigen, donde obtiene los recursos financieros, qué apoyos políticos nacionales e internacionales tiene.  Cuáles son sus puntos débiles y sus fortalezas”.
6. Conocernos a nosotros mismos: “Reconocer nuestras debilidades nos permite trabajar sobre ellas para tratar de superarlas o compensarlas. Al detectar nuestras fortalezas, sabremos usarlas cuando sea oportuno para lograr avances. Podemos anotar en un cartel cuáles son las principales Fortalezas y Debilidades que hemos identificado, para tenerlas presentes a la hora de planificar las estrategias
7. Definir una estrategia en tres sectores: las acciones jurídicas, la comunicación y las movilizaciones pacíficas (manifestaciones, marchas, mítines, etc.). “Para lograr mejor impacto seamos creativos para realizar las movilizaciones. Si repetimos las mismas formas ya conocidas, nuestra acción no va a trascender. Pero si pensamos en algo novedoso y atractivo los resultados serán una mejor cobertura de los medios, comentarios favorables de la gente y mayor difusión de nuestro planteamiento”. Hay que distinguir igualmente entre dos tipos de estrategias: “Las estrategias de corto plazo se dirigen a responder a requerimientos más urgentes, tal como la resistencia a acciones contaminantes y destructivas del ambiente. Las estrategias de largo plazo tienen objetivos que toman más tiempo y recursos para llevarse a cabo. Incluyen las medidas para concretar procesos alternativos de desarrollo para las comunidades afectadas por megaproyectos”. 


8. Usar los medios de comunicación: “Si nos quedamos en silencio, si no usamos los recursos informativos, desperdiciamos oportunidades y nos marginamos. El activismo social, político y cultural, sin manejo adecuado de medios de comunicación, renuncia implícitamente a difundir su propuesta, y por tanto, a ganar simpatizantes o adeptos a su causa”.  
9. Organizarse de manera democrática e incluyente y distribuir tareas entre los diferentes miembros.”Tanto al interior de la organización, como en el plano de la ciudadanía, las decisiones que han sido apoyadas y tomadas por varias personas, cuentan con una base más sólida y amplia que les da validez y vigencia. Si un pueblo ha participado en la toma de decisiones, se siente parte del proceso, trabaja con más empeño en él y lo defiende de sus eventuales enemigos”.  
10. Conseguir recursos materiales del bolsillo de los propios miembros, recaudando donativos o apelando a ONG aliadas (ver punto 4). Es necesario tratar de ser lo más independiente posible. No vender sus ideales a cambio de dinero.  
11. Identificar la estrategia del adversario:  
Manipulación de medios: Las empresas divulgan información sesgada a su favor, utilizan a columnistas pagados. Mandan a hacer reportajes. Presionan a los medios para despedir o censurar a periodistas solidarios con las causas ecologistas. Imprimen y distribuyen grandes cantidades de folletos y volantes con información tendenciosa o con francas falsedades. 
Compra de organizaciones ambientalistas: Para presentar ante la opinión pública, versiones amañadas que minimizan los impactos ambientales y exageran los beneficios de sus operaciones y empresas. De igual manera utilizan a personajes prestigiosos para dar declaraciones a su favor. Compran voluntades, invirtiendo grandes sumas en pagos a personajes corruptos. 
Visitas guiadas a las instalaciones del proyecto: son dirigidas a convencer al público desinformado sobre las bondades y ventajas del proyecto. En ellas se omite  toda mención a los impactos negativos y se exageran los positivos. Es común el uso de argumentos llenos de tecnicismos que intimidan a los visitantes y afirman la “autoridad científica” de los asesores de la empresa. 
Intimidación:  Amenazas a las personas que están en desacuerdo con sus pretensiones. Seguimientos demostrativos a opositores claves para amedrentarlos.      
Fomentan la desconfianza y el divisionismo entre las comunidades y organizaciones en resistencia por medio de chismes, difamación de líderes, etc.           
Control: Escucha clandestina de llamadas telefónicas a los activistas y grupos en resistencia. Pago a empresas privadas que realizan investigaciones de inteligencia para mapear a las organizaciones en resistencia. Intercepción de los mensajes de correo electrónico para anticiparse a los planes y acciones de los opositores a la destrucción de la naturaleza. También utilizan la infiltración de informantes dentro de las reuniones y actividades de los grupos en resistencia. 
Criminalización de la protesta social: Utilización del sistema legal para perseguir a dirigentes y activistas que se oponen a sus intereses. Como órdenes de captura, querellas por difamación o calumnia, etc.                 
Acciones represivas: Por medio de la contratación de fuerzas privadas que forman verdaderas bandas paramilitares para realizar secuestros y asesinatos de líderes y activistas. 
Uso de la fuerza pública: Con gobiernos pro empresariales y corruptos es previsible que las empresas depredadoras consigan todo el apoyo de los gobiernos de turno para cumplir sus planes y objetivos.   
Compra de líderes: Se aprovechan de la falta de valores éticos y morales de algunos líderes y los compran de diferentes formas, ofreciéndoles trabajo con altos salarios, viajes, dinero en efectivo, candidaturas a cargos de elección popular, etc.  
12. Autoprotección: “Ante los intentos de desmoralizarnos, atemorizarnos, controlarnos, desprestigiarnos, corrompernos, neutralizarnos, aislarnos, dividirnos y eliminarnos, hay que estar preparados y alertas. Para protegernos hay que estudiar el tipo de amenazas que se ciernen sobre nosotros y conocer nuestras fortalezas y debilidades (ver punto 6). Dependiendo del tipo y la intensidad de las amenazas a nuestra seguridad, podemos eludirlas, confrontarlas o compartirlas. Al identificar nuestros puntos débiles, podemos tomar medidas para superarlos, como por ejemplo en la ubicación de nuestros locales de trabajo, en la preparación de viajes y movilizaciones. Una cuestión clave es proteger nuestra información almacenada en las computadoras.  Para ello existen programas para cifrar archivos y discos duros, y así obstaculizar el acceso del adversario a nuestros planes e iniciativas. Lo mismo se puede hacer para proteger nuestras comunicaciones por medio de correo electrónico. Debemos ser muy cuidadosos al hablar por teléfono sobre nuestros planes y actividades, pues la tecnología para hacer escucha clandestina de las llamadas telefónicas tanto celulares como domiciliares, es relativamente simple y está en manos de las empresas privadas de seguridad que asesoran a las compañías. Para terminar con este punto, hay que señalar  que las medidas de protección, para que sean eficaces, deben tener un carácter preventivo y no curativo, porque “a golpe dado, no hay quite”. Por este motivo, la vigilancia en la aplicación de las medidas de seguridad debe ser permanente y sistemática”.


13. Promover alternativas de desarrollo tales como la agricultura ecológica, las iniciativas empresariales comunitarias, el eco turismo, la producción y comercialización de artesanías, etc.

Vea también en este blog:
"Historia del cambio e historia de las soluciones".
"La historia de Greenpeace". 

sábado, 29 de marzo de 2014



Hablemos del suelo

“Vemos los estantes llenos de los supermercados y damos por sentado que siempre será así, pero lo cierto es que vivimos de prestado, a costa del suelo, y el suelo es finito. Estamos sacando dinero de una cuenta en la que nunca ingresamos nada. Un día esa cuenta estará vacía, nos quedaremos en números rojos y sin suelo”. Fuente: Global Soil Week.

domingo, 16 de marzo de 2014




El smog oscurece la ciudad luz  

Hace poco, las imágenes de la contaminación atmosférica en Pekín le daban la vuelta al mundo. Occidente denunciaba el agresivo crecimiento económico chino que no tiene en cuenta la salud ni el medio ambiente. Pero ahora es el turno de Europa de sufrir el mismo problema

Francia, uno de los grandes fabricantes de coches a nivel mundial, se ha visto obligada a permitir el acceso gratuito a la red pública de transporte masivo (buses, metro, trenes de cercanías, etc) de sus principales ciudades, entre ellas París, y a restringir la circulación del tráfico automotor. A pesar de las perdidas millonarias para las empresas de transporte, la medida ha debido ser aplicada para contrarrestar los altos niveles de contaminación atmosférica. 

En este momento una densa nube de smog (contracción de humo smoke y niebla fog) flota sobre Francia, causando alergias, problemas respiratorios, irritación ocular y riesgo de crisis cardíaca. Se ha recomendado a las personas sensibles que no hagan deporte y a las madres que no paseen a sus bebés cerca de las avenidas. Es ésta la prueba de que el modelo del coche particular ha colapsado y es inviable a futuro. De nada sirve prohibir el consumo de tabaco si el humo de los automoviles nos está envenenando.   

¿Cómo se llegó hasta aquí? Con el fin de limitar las emisiones de CO2 de la gasolina, el Estado francés redujo los impuestos sobre el diésel (que emite menos CO2) y los fabricantes de automóviles empezaron a producir en masa coches particulares con este tipo de motor. Paralelamente, el Estado comenzó a financiar, mediante el bonus écologique, la adquisición de vehículos con bajas emisiones de CO2, es decir: coches eléctricos e híbridos, pero también con motor diésel. Un negocio redondo en nombre de la ecología, que en realidad respondía a los intereses del lobby petrolero y automotriz. La actual crisis de la contaminación del aire demuestra que la medida tuvo un efecto perverso. El diésel es altamente contaminante, pues emite partículas finas, que se instalan en los bronquios y entran en el torrente sanguíneo, y dióxido de nitrógeno, razón por la cual la OMS lo clasificó en 2012 como cancerígeno.   

¿A quiénes afecta la contaminación del aire? Primeramente, a los mismos automovilistas, pues el sistema de ventilación del coche capta el humo de los vehículos que circulan adelante y lo introducen en la cabina. A los peatones, que respiran los gases de los tubos de escape. A los agentes de tránsito, a los empleados de los peajes y a todos aquellos que por su trabajo se exponen cotidianamente al aire contaminado. Y, en fin, a la población en general de las ciudades, principalmente a los ancianos y a los niños. La contaminación produce enfermedades respiratorias, alergias, problemas cardíacos, es cancerígena, aumenta la mortalidad infantil y es causa de muerte prematura en las personas adultas.  

Las ciudades han sido diseñadas para los coches, no para los peatones, y ese problema estructural nos está pasando factura. Es hora de que los ciudadanos recuperemos posesión de las calles. ¿Cómo? Exigiendo a los alcaldes que mejoren la oferta de transporte masivo, que construyan más parques y espacios para la gente. Mediante la desobediencia civil: caminando en grandes grupos en mitad de la vía, trazando ciclorrutas piratas, sembrando jardines sobre el asfalto, instalando mesas y sillas para pasar el rato en el espacio público o realizando cualquier otra actividad del tipo reclaim the streets. Pero sobre todo, renunciando al coche particular. No aceptar el modelo de vida que nos quieren imponer los industriales a través de la publicidad es la solución a la contaminación de las ciudades, a los embotellamientos y al calentamiento global. Si no actuamos ahora, en el futuro todos tendremos que utilizar máscaras para salir a la calle, como figura en muchas películas distópicas y como hacen ya muchos ciclistas urbanos (ver las pollution masks de Respro).  

A quien le falte motivación para renunciar al coche particular y para salir a pie a recorrer los caminos, le recomiendo la lectura de El Paseo (1917) de Robert Walser, del cual copio y suscribo el siguiente fragmento:   

A la gente que va levantando polvo en un rugiente automóvil les muestro siempre mi rostro malo y duro, y no merecen otro mejor. Piensan entonces que soy un vigilante y policía de paisano, encargado por elevadas autoridades y organismos de vigilar a los conductores, tomar el número de los vehículos y denunciarlos después. Siempre miro sombrío a las ruedas, al conjunto, y nunca a los ocupantes, a los que desprecio, en modo alguno de forma personal, sino por puro principio; porque no comprendo ni comprenderé nunca que pueda ser un placer pasar así corriendo ante todas las creaciones y objetos que muestra nuestra hermosa Tierra, como si uno se hubiera vuelto loco y tuviera que correr para no desesperarse miserablemente. De hecho, amo el reposo y todo lo que reposa. Amo el ahorro y la moderación y soy contrario en el nombre de Dios en lo más hondo de mi ser a toda prisa y atosigamiento. No tengo que decir más que lo que es verdad. Y seguro que por estas palabras no dejará de haber automóviles, con ese mal olor que echa a perder el aire, y que sin duda nadie estima y quiere especialmente. Sería antinatural que la nariz de alguien amara y aspirase con alegría lo que para cualquier nariz humana como es debido es a veces, según quizá el humor de que se esté, irritante y aborrecible. Basta, y no lo tome usted a mal. Y ahora a seguir paseando. Es divinamente hermoso y bueno, sencillo y antiquísimo, ir a pie. Suponiendo que zapatos y botas estén en condiciones”.   

Links 

lunes, 3 de marzo de 2014





(Si los subtítulos en español no son visibles se pueden activar en la barra inferior del vídeo)

Historia del cambio e Historia de las soluciones

Está de moda comprar productos orgánicos, muy caros por cierto, que hacen que la gente pudiente salga del supermercado con la conciencia tranquila. Si se tiene suficiente dinero en el banco uno se puede comprar un coche eléctrico, una buena cantidad de electrodomésticos de bajo consumo y toda una serie de productos ecológicos. La expresión “desarrollo sostenible” se ha convertido en un lugar común de la retórica empresarial y hasta las empresas más contaminantes se venden hoy día como verdes. Es lo que se conoce como "greenwashing". Sin embargo, Annie Leonard nos recuerda que un modo de vida ecológico, si bien es deseable, no es suficiente. Las decisiones que tomemos como consumidores son importantes, pero no van a transformar el mundo. Es hora de cambiar las reglas del juego. ¿Cómo? Estos dos vídeos intentan responder a esa pregunta.

Links
The story of stuff

miércoles, 19 de febrero de 2014



Hidroeléctricas en la Amazonía: ¿energía limpia?

Las represas alteran drásticamente los ríos: inundan el bosque; rompen los ciclos migratorios y reproductivos de los peces; retienen los sedimentos, cuya putrefacción mata a los peces y genera metano, que es un potente gas de efecto invernadero. Como el agua que deja pasar la represa baja sin sedimentos, se incrementa a su vez la erosión de las playas donde anidan las tortugas. No permitamos que la construcción de represas en la Amazonía condene a la extinción al delfín rosado, como ocurrió recientemente con el delfín chino de río, tras la construcción de la Presa de las Tres Gargantas.   

Vea el conjunto de entradas de este blog con la etiqueta “hidroeléctricas”.  

martes, 7 de enero de 2014




(partes 1, 2 y 3)

Mientras los colombianos se matan, los holandeses hacen negocios

La producción de droga tiene un costo altísimo para los colombianos (violencia, corrupción, desplazamiento, deforestación, etc.), pero, a pesar de este costo real, no recibimos ninguna compensación. Nos quejamos de que las multinacionales mineras extraigan nuestros recursos y nos dejen regalías de apenas el 4%, pues en el caso de las drogas es peor: no obtenemos nada.   

Los narcotraficantes son riquísimos porque su industria es ilegal, es decir: libre de impuestos. Les hemos dejado el monopolio de la droga, un mercado de miles de millones de dólares, a las mafias y se han vuelto muy poderosas. ¿Por qué lo permitimos? La  legalización de las drogas representa una posibilidad de negocios y de ingresos para las arcas del Estado, que otros países no piensan desaprovechar.

En Colorado (EEUU), por ejemplo, la venta de marihuana se ha sometido a una tasa del 15% para financiar la creación de escuelas públicas. “Según las estimaciones de funcionarios de Colorado podría llegar a recaudarse cerca de 578 millones de dólares brutos en ingresos al año, incluyendo 67 millones de dólares en impuestos para el estado” (El Mundo).

“Es un mercado gigantesco en busca de una marca”, aseguró el pasado junio James Shively, exdirectivo de Microsoft, en la presentación de su proyecto de crear el “Starbucks de la marihuana”, en el que invertirá inicialmente 10 millones de dólares” (El País).

En el vídeo que puede verse más arriba, el empresario holandés del cannabis, Arjan Roskam, visita Colombia para recolectar las semillas de tres variedades de marihuana: limón verde, punto rojo y colombian gold. De vuelta a su laboratorio en Ámsterdam desarrollará nuevas variedades para poner a la venta. Su marca de semillas Green House Seed Company es un ejemplo de éxito en este nuevo capitalismo del cannabis.