domingo, 26 de junio de 2011




El precio oculto de la fruta tropical (2010)

Breve documental sobre el impacto del cultivo extensivo de piña en Costa Rica, donde operan las multinacionales Del Monte y Dole. El empleo de agroquímicos como el tridemorf es responsable de la contaminación del agua, la muerte de animales silvestres y la aparición de enfermedades crónicas entre los campesinos. Sabido es que los métodos agrícolas actuales están envenenando al ser humano y su entorno. En Costa Rica ya se han demostrado ampliamente estos efectos.



Pura vida

Documental sobre la contaminación por pesticidas en el cultivo extensivo de piña y banano en Costa Rica.



Paraíso envenenado

Campaña de la asociación frutas justas sobre el uso de pesticidas en Costa Rica por parte de las multinacionales.




Intoxicación por plaguicidas (2009)

Reportaje sobre las intoxicaciones, enfermedades y malformaciones causadas por los plaguicidas, que se aplican en los cultivos de frutas en Chile.




En busca de Chullito (2006)

Breve documental sobre las malformaciones entre los hijos de los campesinos en el norte de México; se aborda el caso de Chullito, un niño nacido sin ojos debido a que su padre manipulaba agroquímicos en una plantación de melones. Blog del proyecto.




Herencia tóxica

Documental corto sobre los pesticidas empleados en Cataluña, donde se han encontrado en la sangre de las personas trazas de estas sustancias tóxicas. El roundup o glifosato (publicitado como inocuo) se ha relacionado con la reducción de la biodiversidad acuática, abortos y cáncer.




Plaguicidas agrícolas (2006)

Vídeo sobre los Compuestos Orgánicos Persistentes, entre los cuales los plaguicidas, en Ecuador.

lunes, 13 de junio de 2011




Nuestros hijos nos acusarán (2008)

Preocupado por la salud de los niños, un alcalde francés decide servir solo alimentos biológicos (libres de plaguicidas, fertilizantes sintéticos y aditivos artificiales) en el comedor escolar de su pueblo.

La agricultura extensiva, mecanizada y tratada con pesticidas nos ha permitido aumentar la productividad de los campos, pero constituye una importante fuente de emisiones de CO2 debido a su dependencia del petróleo, que interviene en la fabricación de agroquímicos, como combustible para la maquinaria agrícola y en el transporte final. Sumándole a esto la deforestación y la erosión de los suelos, habría que reconsiderar los supuestos beneficios de este tipo de cultivo. Una plantación brasileña de soja transgénica, fumigada con pesticidas y cuya cosecha viajará miles de kilómetros en barco con dirección a China o Europa, puede parecer rentable a los ojos de los latifundistas, pero se obtiene en detrimento de las selvas, el agua y la salud humana.

El empleo de pesticidas está ligado al aumento de los casos de cáncer en los últimos 25 años. Aunque las autoridades insistan en que los residuos de pesticidas en los alimentos no sobrepasan los limites permitidos, estas pequeñas dosis cotidianas se almacenan en el cuerpo y afectan a las personas sensibles, a aquellos que ya han acumulado una gran cantidad a lo largo de su vida o a los niños, que son más vulnerables dada su menor masa corporal. Estas moléculas son persistentes y, así, a treinta años de haber prohibido el DDT se sigue encontrando en la sangre de los catalanes. Eso sin olvidar que la reglamentación no es la misma en todos los países: si, por ejemplo, en Europa se prohíben pesticidas como el endosulfán y prácticas como asperjar glifosato desde avionetas, en América Latina no hay ningún control al respecto.

A pesar de las consecuencias negativas para la salud y los ecosistemas, estos métodos agrícolas se siguen empleando porque benefician a multinacionales como Monsanto, dueña de uno de los lobbies mas poderosos. De esta manera, Wikileaks reveló las presiones ejercidas por los Estados Unidos para que España se convirtiera en la puerta de entrada de los cultivos transgénicos de Monsanto en Europa.

Se dirá que los alimentos biológicos, también llamados ecológicos, son más costosos, pero a largo plazo resultan más baratos que paliar los costos ambientales, sociales y sanitarios ligados al empleo de sustancias tóxicas.

Instale un huerto (es posible en una terraza o en un jardín, no se requieren grandes espacios) así estará seguro de consumir alimentos naturales; germine semillas en casa; busque los productos biológicos en su región; exija que estos temas entren en la agenda política. Si cerca de su casa se aplican pesticidas siembre una barrera de árboles o arbustos para frenar (aunque sea algo) las partículas arrastradas por el viento, documéntese, haga analizar el agua y exija la retirada de los productos tóxicos.

En otros países se avanza hacia una agricultura sin pesticidas. ¡En Colombia el propio gobierno arroja glifosato sobre los ciudadanos!

Links
1. FAO: plaguicidas obsoletos.
2. Lista de plaguicidas prohibidos en Europa y que continúan usándose en América Latina.
3. Guía de pesticidas de Eroski Consumer.
4. Todas las entradas de este blog sobre el tema "pesticidas".

sábado, 4 de junio de 2011



Sushi Global (2009)

Documental que denuncia el agotamiento de las reservas marinas debido a la globalización de la comida japonesa, a la pesca de arrastre y a la contaminación del agua por efecto de la piscicultura.

El atún rojo ha sido catalogado en peligro crítico de extinción debido a su sobrepesca para surtir los restaurantes de Sushi, una moda gastronómica que ya comienza a pasarle factura a los océanos.

Se han impuesto límites al número de capturas de especies amenazadas, pero una serie de prácticas como el transbordo de pescados de un barco a otro en alta mar o la pesca ilegal permiten esquivar los controles en los puertos. En otro escenario posible, una vez las flotas superan las cuotas establecidas, si echan las redes y capturan especies amenazadas las devuelven muertas al mar. Así no se dirá en tierra que han infringido las normas. La lógica del beneficio que ánima a las empresas se ha revelado incompatible con el respeto del medio ambiente. El mismo derroche de recursos ocurre en los restaurantes de sushi, donde los pescados que ya no están frescos se tiran a la basura.

La sobreexplotación de los caladeros empuja a los barcos cada vez más lejos de las costas. Y ya agotadas las reservas de muchos países desarrollados, sus flotas se instalan en las aguas de los países pobres, compitiendo con los pescadores artesanales y la demanda local de alimentos.

Como ya escasean algunas especies comerciales, los barcos han optado por capturar peces de profundidad con ojos saltones y formas extrañas, pequeños monstruos que no resultan atractivos en la mesa de los restaurante, pero que pueden utilizarse en la elaboración de productos procesados. Entre los peces de los fondos, hay algunos amenazados porque el ritmo de explotación supera sus ciclos reproductivos. Es el caso del mero, un pez de crecimiento lento y hábitos solitarios, que no alcanza la madurez sexual sino hasta los seis años.

Los empresarios de la piscicultura se promocionan como la solución a la sobrepesca. Sin embargo, olvidan mencionar que para alimentar a los peces en cautiverio se capturan otras especies en alta mar, aumentando así el problema. Por otro lado, la alta concentración de peces enjaulados agota el oxígeno. Los excrementos y los restos de comida contaminan el agua y cambian la composición de los fondos marinos. En estas condiciones de hacinamiento, se requieren grandes cantidades de antibióticos para combatir las enfermedades. La contaminación causada por la piscicultura del salmón se ha documentado en Chile, donde opera la multinacional noruega Marine Harvest.

La laxitud de las leyes medioambientales convierte a los países de África y Latinoamérica en un paraíso para las multinacionales pesqueras y de la piscicultura. Las autoridades locales no se preocupan por el medio ambiente ni por los efectos sociales, y mucho menos por el abuso de los antibióticos en las jaulas de engorde.

Frente a todos estos problemas, urge la implantación de controles mas estrictos, la creación de reservas marinas, la prohibición de la pesca de arrastre y de especies en peligro. Hace falta, igualmente, un mayor compromiso de los consumidores y de los dueños de los restaurantes.

Links
1. Estudio de la reproducción del mero en las Islas Baleares.
2. Notas sobre la reproducción del mero en el Golfo de México (pdf)
3. Conjunto de entradas de este blog sobre la pesca.