miércoles, 23 de abril de 2014

calentamiento global



Calentamiento global

Si la comunidad internacional no quiere que el calentamiento global supere los 2°C, límite que se ha impuesto la ONU, debemos tomar decisiones mucho más importantes a nivel institucional y tecnológico, es en grandes líneas la conclusión del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado 13 de abril en Berlín.   

El informe ratifica que el cambio climático constituye una amenaza para la humanidad, en la medida en que dificulta el acceso a recursos básicos como el agua y los alimentos, al tiempo que incrementa el riesgo de conflictos. Para escapar a este escenario “no podemos seguir con el status quo”, comentó Ottmar Edenhofer del IPCC.   

El informe puede leerse completo aquí: “Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change”. La periodistas Audrey Garric de Le monde ha elaborado un excelente resumen en 10 puntos (“Réchauffement : les 10 points marquants du rapport du GIEC”), que he retomado, parafraseado y en ocasiones citado entre comillas:  

1. Los modelos climáticos prevén una elevación de la temperatura de entre 0,3°C y 4,8°C para el periodo 2081-2100. Una menor o mayor elevación dependerá de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero durante las próximas décadas. Por ahora, sabemos que el planeta se ha calentado 0,85°C desde la época preindustrial y que las tres últimas décadas han sido las más calientes del hemisferio norte en 1400 años. “Entre 2000 y 2010 las emisiones aumentaron 2,2% por año, contra 0,4% en el curso de las tres décadas precedentes”. A este ritmo, el umbral de 2°C suplementarios, que es el objetivo de las Naciones Unidas, más allá del cual los impactos del desarreglo climático serán mucho peores, será superado en 2030.




2. Los expertos consideran, con una probabilidad superior al 95%, que el aumento de la temperatura terrestre es el resultado de la “acumulación de gases de efecto invernadero de origen humano”

3. El aumento de hasta un metro del nivel del mar afectará con inundaciones y la erosión de los litorales a cientos de millones de personas, problema que se verá agudizado por la urbanización masiva de las tierras costeras. 

4.  Ocurrirán eventos metereológicos extremos aún más intensos, como sequías, lluvias torrenciales y huracanes (ver mapa global de impactos).

5. El rendimiento de los cultivos disminuirá 2% cada década, en un contexto de crecimiento poblacional en el cual habría que incrementar la producción 14% por década para responder a la demanda mundial. También disminuirán las reservas pesqueras y habrá escasez de agua potable. Se verá afectada la seguridad alimentaria y aumentará la pobreza, principalmente en los países de África y América del Sur.  

6. Aumentarán los problemas de salud en los países en desarrollo como consecuencia de la inseguridad alimentaria, las sequías, la mala nutrición y la contaminación del agua. 

7. Se extinguirán muchas especies terrestres y marinas que no serán capaces de desplazarse para encontrar climas más favorables

8. Desplazamiento de la población y riesgo de conflictos violentos, así como rivalidad en torno a recursos cada vez más escasos como el agua potable, la pesca, o el acceso a “nuevas oportunidades generadas por el derretimiento de los hielos”, tales como el acceso a hidrocarburos, minerales y la pesca en el Ártico. 

9.Entre más se tarden los gobiernos en reaccionar, más pesada será la carga para las generaciones futuras. Un aumento de 2° de la temperatura mundial podría ocasionar una perdida de entre 0,2% y 2% de los ingresos anuales a nivel mundial”, retardando el crecimiento de los países. 

10. “Limitar de aquí al fin del siglo la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a 450 partes por millón (valor asociado por los científicos a un calentamiento de 2°C) supondría reducir las emisiones mundiales entre 40% y 70% para 2050 y a un nivel próximo de cero para 2100. Para cumplir con este objetivo se deberán operar cambios en los sectores de la energía (responsable de 35% de las emisiones); la agricultura, los bosques y el uso de la tierra (responsables de 24%); la industria (21%); el transporte (14%); la vivienda (6%). La inversión en energías de baja emisión de CO2 (renovables y nuclear) deberá triplicar o cuadruplicar de aquí a 2050. Se deberá luchar contra la deforestación, mejorar la eficacia energética de los edificios y desarrollar técnicas de captación y almacenamiento de CO2. Se deberán instaurar normas de emisión más severas, impuestos sobre las emisiones, mercados de carbono y reducir las subvenciones a las energías fósiles.    

Dado que la proliferación nuclear, los residuos radioactivos y accidentes como los de Chernobyl o Fukushima constituyen un peligro para la supervivencia de la humanidad, tanto o más grave que el calentamiento global, algunos critican a la IPCC su apoyo a la energía atómica, cuando más valdría hacer la transición hacia energías limpias y seguras.  

martes, 8 de abril de 2014




 La historia de Greenpeace

Greenpeace fue fundada en 1971 en Vancouver (Canadá) por ecologistas y miembros del movimiento pacifista, de allí el nombre compuesto paz verde. Los unía una causa común: el deseo de evitar la prueba nuclear Cannikin en la isla Amchitka, frente a las costas de Alaska. Aunque las malas condiciones meteorológicas les impidió llegar en barco a la zona de detonación, las protestas de Greenpeace hicieron que EE.UU. renunciara a los ensayos atómicos en Amchitka en 1972.   

Tras esta primera incursión, y en sus cuatro décadas de existencia, Greenpeace ha emprendido numerosas campañas y obtenido abundantes victorias. Sus principios son el empleo de la no violencia; una financiación independiente de todo gobierno o empresa que le asegura total libertad; y la voluntad de erigirse como una suerte de contrapoder que moviliza la opinión pública, hace exigencias y obliga a políticos y empresas a tomar en cuenta el medio ambiente. Sus métodos son:  

1. Investigar sobre los problemas ecológicos para que las denuncias estén bien fundamentadas, basándose en estudios científicos previos o contratando centros de investigación independientes.  
2. Proponer alternativas para resolver dichos problemas. 
3. Informar al público a través de campañas que repercutan en los medios de comunicación y en Internet para hacer visibles los problemas ecológicos. Esto con el fin de presionar a los políticos y a las empresas para que tengan en cuenta las reivindicaciones de la organización. Greenpeace no duda en hacerle mala prensa a las empresas contaminantes hasta obtener cambios a favor del medio ambiente (como fue el caso de su campaña contra Kitkat de Nestlé). 
4. Emprender acciones legales contra las industrias o gobiernos inescrupulosos que violen las leyes de protección de la naturaleza.   
5. Acción directa, interponiéndose pacíficamente con sus cuerpos (por ejemplo, en botes rápidos entre los arpones y las ballenas, escalando centrales nucleares o encadenándose a las rejas de las fábricas) para obstaculizar la destrucción de la naturaleza. Esta confrontación no violenta, impactante y mediática aumenta la presión de la opinión pública sobre el hecho que se quiere denunciar; demuestra que es posible detener aquello que se considera injusto; y muestra mediante el desafío de la autoridad la determinación de transformar el mundo. Dicha estrategia se basa en la idea de “bomba mental”, delineada en los orígenes de la organización por Bob Hunter, como una imagen impactante destinada a sacudir las conciencias para cambiar el pensamiento de la gente.

Vea también en este blog:
"Manual de resistencia ecologista"
"Historia del cambio e Historia de las soluciones".

miércoles, 2 de abril de 2014



La difusión de este manual no tiene por objetivo oponerse a las empresas de manera gratuita, ni torpedear la actividad económica, ni promover una agenda política a favor de partidos o grupos al margen de la ley. Sino ofrecer elementos para quienes, ya sea por amor a la naturaleza, por razones de conciencia o porque se vean directamente afectados por megaproyectos, quieran organizarse en defensa del medio ambiente.   

Qué bien sería que las empresas contaminantes fueran capaces de detener y remediar por sí mismas los daños que ocasionan; qué bien sería que las autoridades no permitieran la destrucción del medio ambiente; qué bien sería que no fuera necesaria la existencia de grupos ecologistas. Sin embargo no vivimos en tal mundo.   

MadreSelva, un colectivo de Guatemala, ofrece en línea este manual en el que se promueve la defensa del medio ambiente mediante la resistencia pacífica. Está inspirado en las figuras de Gandhi, Martin Luter King y Chico Mendes. Está dirigido a los afectados por megaproyectos, tales como la construcción de grandes represas, minas, autopistas, termoeléctricas, plantas nucleares, mega complejos turísticos, grandes centros comerciales, urbanizaciones mal planificadas, entre otros.   

¿Por qué es necesario un manual?
Muchos movimientos ecologistas suelen conformarse de manera espontánea, los une la energía, la indignación y la motivación de personas que trabajan voluntariamente, aunque, en ocasiones, de manera un poco desordenada. Sin embargo, para obtener resultados se “requieren organizaciones sólidas, con disposición y claridad de sus miembros para comprender el papel que juegan, contar con líderes mujeres y hombres lúcidos y honestos. Dentro de los factores indispensables para lograr los resultados que nos proponemos, está el contar con un buen plan y una estrategia realista y eficaz”. En este sentido, el manual propone:   

1. Conocer nuestros derechos, saber cuándo son violados y qué leyes los garantizan. 
2. Seguir y recopilar los artículos de prensa sobre el problema ambiental que queremos combatir. 
3. Definir el objetivo en una sola frase como “Detener la construcción de la refinería en nuestro municipio” o “Eliminar el basurero clandestino”. 
4. Identificar aquellas organizaciones que nos pueden apoyar (tales como ONG), ser neutrales (medios de comunicación) o estar en contra (empresas), tanto en el plano internacional, como nacional y local.  


5. Estudiar al adversario principal: “Es necesario conocer cuáles son los intereses que lo guían, cómo ha actuado en casos similares ocurridos con anterioridad, quién o quienes lo representan y lo dirigen, donde obtiene los recursos financieros, qué apoyos políticos nacionales e internacionales tiene.  Cuáles son sus puntos débiles y sus fortalezas”.
6. Conocernos a nosotros mismos: “Reconocer nuestras debilidades nos permite trabajar sobre ellas para tratar de superarlas o compensarlas. Al detectar nuestras fortalezas, sabremos usarlas cuando sea oportuno para lograr avances. Podemos anotar en un cartel cuáles son las principales Fortalezas y Debilidades que hemos identificado, para tenerlas presentes a la hora de planificar las estrategias
7. Definir una estrategia en tres sectores: las acciones jurídicas, la comunicación y las movilizaciones pacíficas (manifestaciones, marchas, mítines, etc.). “Para lograr mejor impacto seamos creativos para realizar las movilizaciones. Si repetimos las mismas formas ya conocidas, nuestra acción no va a trascender. Pero si pensamos en algo novedoso y atractivo los resultados serán una mejor cobertura de los medios, comentarios favorables de la gente y mayor difusión de nuestro planteamiento”. Hay que distinguir igualmente entre dos tipos de estrategias: “Las estrategias de corto plazo se dirigen a responder a requerimientos más urgentes, tal como la resistencia a acciones contaminantes y destructivas del ambiente. Las estrategias de largo plazo tienen objetivos que toman más tiempo y recursos para llevarse a cabo. Incluyen las medidas para concretar procesos alternativos de desarrollo para las comunidades afectadas por megaproyectos”. 


8. Usar los medios de comunicación: “Si nos quedamos en silencio, si no usamos los recursos informativos, desperdiciamos oportunidades y nos marginamos. El activismo social, político y cultural, sin manejo adecuado de medios de comunicación, renuncia implícitamente a difundir su propuesta, y por tanto, a ganar simpatizantes o adeptos a su causa”.  
9. Organizarse de manera democrática e incluyente y distribuir tareas entre los diferentes miembros.”Tanto al interior de la organización, como en el plano de la ciudadanía, las decisiones que han sido apoyadas y tomadas por varias personas, cuentan con una base más sólida y amplia que les da validez y vigencia. Si un pueblo ha participado en la toma de decisiones, se siente parte del proceso, trabaja con más empeño en él y lo defiende de sus eventuales enemigos”.  
10. Conseguir recursos materiales del bolsillo de los propios miembros, recaudando donativos o apelando a ONG aliadas (ver punto 4). Es necesario tratar de ser lo más independiente posible. No vender sus ideales a cambio de dinero.  
11. Identificar la estrategia del adversario:  
Manipulación de medios: Las empresas divulgan información sesgada a su favor, utilizan a columnistas pagados. Mandan a hacer reportajes. Presionan a los medios para despedir o censurar a periodistas solidarios con las causas ecologistas. Imprimen y distribuyen grandes cantidades de folletos y volantes con información tendenciosa o con francas falsedades. 
Compra de organizaciones ambientalistas: Para presentar ante la opinión pública, versiones amañadas que minimizan los impactos ambientales y exageran los beneficios de sus operaciones y empresas. De igual manera utilizan a personajes prestigiosos para dar declaraciones a su favor. Compran voluntades, invirtiendo grandes sumas en pagos a personajes corruptos. 
Visitas guiadas a las instalaciones del proyecto: son dirigidas a convencer al público desinformado sobre las bondades y ventajas del proyecto. En ellas se omite  toda mención a los impactos negativos y se exageran los positivos. Es común el uso de argumentos llenos de tecnicismos que intimidan a los visitantes y afirman la “autoridad científica” de los asesores de la empresa. 
Intimidación:  Amenazas a las personas que están en desacuerdo con sus pretensiones. Seguimientos demostrativos a opositores claves para amedrentarlos.      
Fomentan la desconfianza y el divisionismo entre las comunidades y organizaciones en resistencia por medio de chismes, difamación de líderes, etc.           
Control: Escucha clandestina de llamadas telefónicas a los activistas y grupos en resistencia. Pago a empresas privadas que realizan investigaciones de inteligencia para mapear a las organizaciones en resistencia. Intercepción de los mensajes de correo electrónico para anticiparse a los planes y acciones de los opositores a la destrucción de la naturaleza. También utilizan la infiltración de informantes dentro de las reuniones y actividades de los grupos en resistencia. 
Criminalización de la protesta social: Utilización del sistema legal para perseguir a dirigentes y activistas que se oponen a sus intereses. Como órdenes de captura, querellas por difamación o calumnia, etc.                 
Acciones represivas: Por medio de la contratación de fuerzas privadas que forman verdaderas bandas paramilitares para realizar secuestros y asesinatos de líderes y activistas. 
Uso de la fuerza pública: Con gobiernos pro empresariales y corruptos es previsible que las empresas depredadoras consigan todo el apoyo de los gobiernos de turno para cumplir sus planes y objetivos.   
Compra de líderes: Se aprovechan de la falta de valores éticos y morales de algunos líderes y los compran de diferentes formas, ofreciéndoles trabajo con altos salarios, viajes, dinero en efectivo, candidaturas a cargos de elección popular, etc.  
12. Autoprotección: “Ante los intentos de desmoralizarnos, atemorizarnos, controlarnos, desprestigiarnos, corrompernos, neutralizarnos, aislarnos, dividirnos y eliminarnos, hay que estar preparados y alertas. Para protegernos hay que estudiar el tipo de amenazas que se ciernen sobre nosotros y conocer nuestras fortalezas y debilidades (ver punto 6). Dependiendo del tipo y la intensidad de las amenazas a nuestra seguridad, podemos eludirlas, confrontarlas o compartirlas. Al identificar nuestros puntos débiles, podemos tomar medidas para superarlos, como por ejemplo en la ubicación de nuestros locales de trabajo, en la preparación de viajes y movilizaciones. Una cuestión clave es proteger nuestra información almacenada en las computadoras.  Para ello existen programas para cifrar archivos y discos duros, y así obstaculizar el acceso del adversario a nuestros planes e iniciativas. Lo mismo se puede hacer para proteger nuestras comunicaciones por medio de correo electrónico. Debemos ser muy cuidadosos al hablar por teléfono sobre nuestros planes y actividades, pues la tecnología para hacer escucha clandestina de las llamadas telefónicas tanto celulares como domiciliares, es relativamente simple y está en manos de las empresas privadas de seguridad que asesoran a las compañías. Para terminar con este punto, hay que señalar  que las medidas de protección, para que sean eficaces, deben tener un carácter preventivo y no curativo, porque “a golpe dado, no hay quite”. Por este motivo, la vigilancia en la aplicación de las medidas de seguridad debe ser permanente y sistemática”.


13. Promover alternativas de desarrollo tales como la agricultura ecológica, las iniciativas empresariales comunitarias, el eco turismo, la producción y comercialización de artesanías, etc.

Vea también en este blog:
"Historia del cambio e historia de las soluciones".
"La historia de Greenpeace".