lunes, 27 de octubre de 2014



(active los subtítulos en español con el segundo botón a la derecha, en la barra inferior del vídeo)

Todos podemos plantar un bosque

A los 16 años, en 1979, Jadav Payeng empezó a plantar árboles en un banco de arena del río Brahmaputra (India). Hoy, su bosque cubre 550 hectáreas, alberga miles de árboles y da cobijo a animales como tigres, elefantes, ciervos, rinocerontes y diferentes tipos de aves. A sus 51 años, Jadav Payeng continúa plantando árboles, labor que desarrollará hasta su muerte, y protegiendo a los animales de los cazadores furtivos.




También de la India nos viene otra iniciativa muy interesante. Shubhendu Sharma, un ingeniero industrial de Toyota, abandonó su trabajo para dedicarse a sembrar árboles. Abrió la empresa Afforest, con la cual logra crear bosques en menos tiempo de lo que tarda la naturaleza. Su método es sencillo: abona el terreno con biomaza de las cercanías (como conchas de coco, cáscara de arroz o boñiga), lo cubre de paja para que la humedad no se evapore, y siembra especies locales muy cerca las unas de las otras, así la competencia por la luz las hace crecer rápidamente.

El método de Shubhendu Sharma está inspirado en el de Akira Miyawaki, botánico japonés experto en la restauración vegetal de los suelos. Los pasos de reforestación de Miyawaki son los siguientes:

1. Estudiar rigurosamente el lugar a reforestar y la vegetación natural autóctona.
2. Recolectar en los alrededores un gran número de semillas de diferentes especies nativas.
3. Hacer germinar las semillas en un vivero.
4. Preparar el sustrato mediante el aporte de materia orgánica (paja, cáscara de arroz, composta, estiércol, etc.) para reemplazar la protección que el humus y la cobertura de hojas secas ofrecen al suelo.
5. Sembrar en el terreno y con una alta densidad por metro cuadrado las plantas que se han desarrollado en el vivero. La densidad favorece la competencia entre las especies, acelera el crecimiento y establece relaciones similares a las de un bosque natural. Se trata de imitar la manera en que los árboles crecen espontáneamente, evitando las filas y formas geométricas de las plantaciones humanas.

Al respecto, un equipo de investigadores argentinos, bajo la dirección de Jorge Casal, publicó recientemente en New Phytologist un estudio sobre las interacciones entre las plantas: "si son parientes, trabajan en equipo, colaboran entre sí. Si no lo son, compiten la una con la otra" (BBC Mundo 18/11/14).

Links
Conferencia TED: Cómo plantar un pequeño bosque donde sea.  

jueves, 4 de septiembre de 2014





Directorio de movimientos antifracking

Estoy creando este directorio con el objetivo de ofrecer a los nacientes movimientos antifracking en Colombia la posibilidad de enlazarse con sus pares en otros países. La gran cantidad de grupos contra la fractura hidráulica que han surgido en los últimos años dan cuenta de la gravedad y amplitud del problema. (Para saber en qué consiste esta técnica extractiva recomiendo ver el documental Gasland).

La globalización de los problemas ambientales es uno de los desafíos de nuestra época. No debemos olvidar que para las multinacionales del fracking las fronteras entre los países prácticamente no existen. Hoy perforan en Estados Unidos, mañana en cualquier lugar del mundo. Por eso, debemos aprender de las experiencias y los métodos de resistencia pacífica que se están empleando en otras latitudes.

En este escenario, resulta alentador el surgimiento de iniciativas como el Global Frackdown  (Día internacional para poner freno al fracking), que se celebrará el próximo 11 de octubre. Todos los movimientos están invitados a participar. Las inscripciones deben hacerse en esta página web.


I. América Latina y España:

ARGENTINA
Argentina libre de fracking.
Argentina sin fracking.
Benito Juárez sin fracking.
CEDHA Centro de Derechos Humanos y Ambiente (en Twitter).
Entre Ríos libre de fracking.
Observatorio petrolero sur (en Twitter).

BRASIL
Fracking Não Brasil (en Facebook).
Por um Brasil livre de fracking.

COLOMBIA
Ambiente y sociedad (en Twitter).
Censat agua viva (en Twitter).
Dejusticia (en Twitter).
Foro nacional ambiental (en Twitter).
Manuel Rodríguez Becerra (en Twitter).
No al fracking en Colombia (Facebook).
No al fracking en Colombia (blog).
Red por la justicia ambiental en Colombia (en Twitter y Facebook)
WWF Colombia (en Facebook y Twitter).

ESPAÑA
Blog sobre fractura hidráulica de Ecologistas en acción.
Campos de Hellín contra el fracking.
Fracking en Burgos no.
Fracking California (en Twitter).
Fracking ez de Alava.
Fracking no de Campo de Montiel y La Mancha.
Fracking no Segura.
Fracking Pinares no.
¿Fracking? No, gracias.
Fractura hidráulica Bajo Gállego.
Fractura hidráulica en Burgos.
Fractura hidráulica no de Cantabria (en Twitter).
Kuartango contra el fracking.
Navarra antifracking.
No a las prospecciones de hidrocarburos en la Costa del Sol.
No al fracking en Guadalajara.
Fracking.
Plataforma antifracking Alto Jalón.
Plataforma antifracking Comarques de Castelló.
Plataforma antifracking cronos.
Plataforma asturiana antifracking (en Facebook)
Plataforma aturem el fracking (en Twitter).
Plataforma Cádiz Libre de Fracking.
Plataforma fracking ez Bizkaia (en Twitter)
Plataforma fracking no de la Rioja.
Plataforma stop fracking Extremadura.
Proyecto urraca.
Shale gas España.
Teruel sin fractura (en Facebook y Twitter).
Zaragoza sin fractura (en Twitter).

MEXICO
Alianza mexicana contra el fracking (en Facebook y Twitter).
Chihuahua vs fracking (en Twitter).
No fracking Coahuila.

URUGUAY
MOVUS Movimiento por un Uruguay sustentable (en Facebook).
No al fracking en Uruguay.
Observatorio minero del Uruguay.

II. Otros países:

ALEMANIA
Aktionsbündnis No Fracking Mülheim an der Ruhr.
BI Frackingfreies Auenland S-H.
BI Fracking freies Hamburg.
BI Fracking freies Hessen n.e.V.
BI Gemeinsam gegen Gas.
BI Lebenswertes Korbach e.V.
Frackingfreies Deutschland (en Twitter).
Gegen gasbohren.
IG Fracking-freies Artland e.V.
Korbacher resolution gegen fracking.
No fracking Bodensee-Oberschwaben.

AUSTRALIA
No fracking way.

AUSTRIA
Weinviertel statt Gasviertel.
Vienna Against Fracking.

BULGARIA
Fracking Free Bulgaria.

CANADA
Mobilisation gaz de schiste.
Moratoire d'une génération.
Québec solidaire.
Regroupement gaz de schiste.
Stop fracking British Columbia.
Stop fracking Ontario (en Facebook).
Voyage au pays du gaz de schiste.
Wilderness Committee.

ESTADOS UNIDOS
Americans against fracking
Artists against fracking (en Twitter). 
Californias against fracking
Catskill citizens for sage energy (en Twitter). 
Connecticut against fracking (en Facebook). 
Don't frack New York (en Twitter).
Dont fracture Illinois.
Food and water watch (en Twitter).
Frac Dallas
Frac-watch
Frack action (en Twitter). 
Frack free Catstkills (en Twitter). 
Frack free Colorado
Frack free Nevada
Frack nation (en Twitter). 
Frack tracker alliance.
Fracking Colorado
Gas free Seneca
Josh Fox / Gasland the movie
New Yorkers against fracking (en Twitter). 
No fracked gas in Mass.
No fracking NC
No fracking way! Marcellus shale formation. 
Protecting our waters (en Twitter).
Save Nevada's water: ban fracking in Nevada
Stop fracking in Coshocton
West 80s neighborhood association
WTFrack.org 

HOLANDA
Schaliegasvrij Haaren. (en Facebook y Twitter).
Schaliegasvrij Nederland.

IRLANDA
Fracking Free Ireland (en Twitter).
What the frack? (en Twitter).

ITALIA
No fracking in Italia (en Twitter).

FRANCIA
22 septembre sud.
Basta gaz.
Bretagne non au gaz de schiste.
Collectif du Haut Bugey.
Collectif sans gaz de schiste Vaucluse.
Collectifs du bassin parisien.
Gaz de schiste collectif marseillais.
Gaz de schiste Provence.
Houille-ouille-ouille 59/62.
Le Var dit non au gaz de schiste.
Les Arcs contre le gaz de schiste.
Nimes anti schiste.
No fracking France (en Twitter).
Non à l'exploitation de gaz de schiste sous toutes ses formes.
Non au gaz de schiste.
Non au gaz de schiste Drôme.
Non aux gaz et huile de schiste 82.
Non gaz de schiste.
Schiste, huile, gaz et perforation.
Site de vigilance et d'alerte des collectifs anti gaz et huiles de schiste gardois.
Stop-gaz.
Stop au gaz de schiste.
Stop au pétrole et gaz de schiste de Rhône-Alpes.
Stop gaz de schiste (en Twitter).
Stop gaz de schiste 39.
Touche pas ma roche-mère.

POLONIA
Occupy Chevron (en Facebook y Twitter).

REINO UNIDO
Falkirk Against Unconventional Gas.
Frack Free Greater Manchester.
Frack free Freckleton.
Frack Free Irlam & Cadishead.
Frack free Ryedale.
Frack Free Surrey (en Facebook).
Frack off (en Twitter).
Global ban on fracking (en Twitter).
REAF – Ribble Estuary Against Fracking.
Residents Action on Fylde Fracking.
Talk fracking (en Twitter).
We are not for shale Northern Ireland (Twitter).

REPUBLICA CHECA
Koalice Stop HF.

RUMANIA
Activisti Fara Frontiere (en Facebook).
Stop fracturare.
Fara fracturare (en Twitter).

SUDAFRICA
Stop fracking - Save the Karoo.
Treasure Karoo action group.

SUECIA
Heaven Or sHell.

SUIZA
Collectif Val-de-Travers.

TUNEZ
Collectif stop au gaz de schiste en Tunisie.



Vea también en este blog:
Documental Gasland.
Reseña de la película Promised Land sobre el fracking.
Aprenda cuáles son los métodos de Greenpeace.
Manual de resistencia ecologista.
Historia del cambio e historia de las soluciones.

martes, 2 de septiembre de 2014



Earthlings (2003)


Documental que invita a considerar a seres humanos y animales bajo una misma categoría: la de terrícolas (earthlings). Los animales son nuestro prójimo, nuestros contemporáneos, nuestros compañeros sobre la faz de la tierra. No hay que olvidar que el ser humano es un primate, un animal con un nombre científico, homo sapiens, como el resto de las especies. Nos afanamos por buscar vida en otros planetas, pero no hemos sido capaces de valorar aún la que existe aquí, en la tierra. Sin duda existe una singularidad humana, la palabra da cuenta de ello, pero a medida que avanzan los descubrimientos científicos nos damos cuenta de que la inteligencia, la sensibilidad, la cultura, el uso de herramientas, no son monopolio nuestro. La diferencia entre humanos y animales es de grado, no de esencia.


miércoles, 23 de julio de 2014



Niño interroga a su madre sobre la carne

Muchos adultos no se cuestionan sobre la violencia sistemática que se ejerce contra los animales en los mataderos. Creen que matar para alimentarse es legítimo, pero yo añadiría: siempre que no tengamos más opción. A estas alturas de la historia, la supervivencia de la humanidad ya no depende de comer carne. Al contrario: las granjas industriales producen carne en exceso que genera problemas de salud y contaminación. Salvo que vivamos en una región del planeta donde no se puedan cultivar vegetales (como le ocurre a los esquimales) o que estemos atrapados en una situación extrema (los sobrevivientes de catástrofes que han tenido que llegar hasta la antropofagia), siempre tendremos la posibilidad de elegir. El niño del vídeo reclama esta libertad de elegir. 

Sobre el mismo tema:
Vídeo Farm to fridge (de la granja al refrigerador).